Equipo
Mabel Hernández
Investigadora
Mabel Rocío Hernández Díaz se encuentra vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2001 y actualmente es profesora asistente del Instituto de Salud Pública. Desarrolla las labores de docencia en la Maestría en Salud Pública, Maestría de Seguridad y Salud en el Trabajo, Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Especialización en Gerencia del Talento Humano y en la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo; y actividades de investigación en el campo de salud y trabajo.
Ha desarrollado diversas investigaciones desde el Instituto en el campo salud y trabajo que contemplaron temas de “Percepción de las condiciones de empleo, trabajo y salud en profesionales jóvenes del área de cuidado de la salud humana. Bogotá, D.C. Colombia”; “El rol de las Plataformas Digitales en el Desarrollo Sostenible: un análisis de las condiciones de trabajo, salud y ambiente de repartidores digitales, Bogotá D.C, Colombia”; “Modelo teórico para el análisis de causas en la investigación de la enfermedad ocupacional en Colombia”; Revisión sistemática de literatura para intoxicaciones con agentes biológicos y químicos por consumo de alimentos para el INS en el área de Riesgos Laborales y Seguridad Social”, entre otros.
Ha sido coordinadora de gestión de los servicios en Seguridad y Salud en el trabajo para empresas con cobertura nacional de las diferentes Administradoras de Riesgos Laborales. Así mismo, se ha desempeñado como consultora en la generación de documentos técnicos para el Ministerio de la Protección Social de Colombia relacionados con el Reglamento técnico para la protección de trabajadores a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana; el Plan Nacional de Prevención de la Silicosis, Neumoconiosis de los Mineros del Carbón y Asbestosis; las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para las patologías de neumoconiosis, hipoacusia ocupacional, lesiones osteomusculares en miembro superior, dolor lumbar, asma ocupacional, cáncer pulmonar relacionada con el trabajo, dermatosis ocupacional, exposición de trabajadores a benceno y sus derivados, a organofosforados y carbamatos; y sobre la prevención de la Farmacodependencia en ambientes laborales.
Los principales intereses de investigación incluyen Seguridad y Salud en el Trabajo, vigilancia epidemiológica ocupacional, promoción de la salud laboral. También está interesada en relación salud-trabajo.
Artículos y noticias
CLIMAS, un hub regional para estudiar el impacto del cambio climático en la salud pública
El cambio climático, intensificado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades humanas –calentando el planeta–, no solo está alterando el entorno natural, sino que tiene efectos directos sobre la vida y el bienestar de las personas.